miércoles, 15 de diciembre de 2010

Entrega Final - Maquetas.

1:1000 - Escala Urbana general




1:200 Proyecto:




1:50

E5 - Pieza

Se seleccionó la última parte de la zona que se proyecta del edificio.


En la planta se ven los ejes estructurales que forman las cerchas de acero que modelan el proyecto en general.


El corte muestra la estructura de 4 cerchas, de las cuales dos están ancladas en el suelo mientras las más externas vuelan generando una volumetría interesante en la que toda esa parte del edificio pareiciera ser un voladizo.


Detalle constructivo en el que se aprecia como se generan las canaletas para evitar que el agua se empoce en las areas planas del techo

E4 - Proyecto


El programa del edificio integra sus dos funcioens mediante una suerte de plaza techada, un espacio público con sombra.


Planta 1: Auditorio, espacio de unión, talleres - comercio, administración y almacenes del puerto.


Planta 2: Biblioteca, aula virtual, talleres y sala de profesores.


Planta de techo.

El proyecto posee espacios publicos con sombra en la parte inferior (como el area de union), otros con sombra brindada por árboles y otros descubiertos que permiten realizar actividades libres durante la tarde o en días sin mucho sol, de forma similar a como lo hace el malecón o los muelles de la ciudad.

Estos espacios libres permiten tambien la realización de actividades multiples y un largo etc.

------------------------------

Elevaciones:





Corte longitudinal:

E4 - Proyecto Urbano

El proyecto está ubicado en Masusa, uno de los puertos más utilizados de Iquitos, donde existe una gran desorganización y la vinculación con el rio es bastante conflictiva generando problemas como suciedad y delincuencia, es así que siendo uno de los puntos de llegada (vía fluvial) y de intercambio comercial más importantes de Iquitos este es un espacio de baja calidad urbana.


El proyecto busca convertir este espacio de baja calidad urbana en un espacio público de encuentro y de llegada, vinculando dos funciones: Puerto fluvial con despositos y grúa, y centro cultural con biblioteca, auditorio y talleres que permitan generar intercambio comercial de las piezas producidas dentro.

Es así que la vinculación ciudad-edificio y rio-edificio se vuelve dinámica, mediante el comercio y el uso constante de espacios públicos, esto además porque este edificio remata una calle integrandose perfectamente al tejido urbano.

domingo, 26 de septiembre de 2010

E3.1 Viaje a Iquitos.
























Un repaso del viaje

E2 - PerúQuipu


El proyecto intenta simular un quipu: Una estructura de hilos que se van entrelazando formando una historia que nos cuenta el trasfondo de los edificios que vemos: Es una reflexión sobre el trasfondo de estos mostrando su real dimensión territorial, escongiendose tres, uno por cada una de las "clásicas" regiones naturales del Perú: Costa, sierra y selva

Para ello se definieron tres planos paralelos divididos en tres secciones (una por cada región natural), uno superior que contiene las vistas de los tres edificios elegidos:  Por la chala la "Casa en la pradera" de Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, vivienda en La Molina, Lima, por las zonas montañosas el "Hotel Casa Andina", de Cesar Ruiz la Rosa en la isla Suasi, en Puno y por la selva el hotel "Inkaterra Reserva Amazónica" en las cercanías de Puerto Maldonado, en Madre de Dios. El plano intermedio contiene diversas productoras de materiales y acabados y el último las materias primas que los conforman.

El enlace entre estos tres se realiza mediante hilos de lana, que representan materiales o capital humano, estos generan un nuevo mapa del Perú, tridimensional en el que se pueden ver las relaciones entre las tres regiones naturales, y como se tranforman estos en la obra, un ejemplo es los hilos que hacen el concreto,que nacen del cemento, arena y fierro para luego unificarse al momento de llegar a lo construido.



E2 - PerúQuipu

Final

jueves, 16 de septiembre de 2010

E2 - PerúQuipu

Intento 1:



Intento 3:



La evolución del ejercicio es interesante, ya que empezo a la inversa y con otra naturaleza: Enlazar climas con metodos constructivos, para luego invertirse la situación: Desde el edificio se parte, descomponiendolo para llegar a materias primas y estudiar al composición del mismo.

E1 - Piedra

Piedra: Entendiendo el material antes de realizar un proyecto.

Los escogí básicamente porque es un material que nunca antes había explorado muy a pesar de que es usualmente asociado al Perú básicamente por razones históricas: Los antiguos peruanos fueron muy buenos trabajandolo, logrando una integración al paisaje mediante su uso, generando muros de distintas naturalezas que lograban trasmitir mensajes diferentes mediante gestos simples pero contundentes.
No obstante yo quería ir mas allá de la dimensión "inca" de la piedra y ver algo que se entendiera a partir del material en sí, para ello, me puse a pensarlo:


Entonces vi que lo que quería era algo que reuniera las cosas posibles que yo había logrado entender del material, ¿Cómo hacerlo?, pretendí entonces intentar deconstruir una forma básica usualmente hecha en albañileria, que usando la piedra como unidad, lograba una expresividad interesante: La bóveda.
¿Cómo deconstruir una bóveda?, intente primero hacer un enlace conceptual con la caverna, esta forma concava tenía cierta relación forma con una caverna, mas la primera se carácterizaba por su regularidad, mientras la otra por lo contrario.
 

Entonces, buscando, encontre la idea de la bóveda falsa, un concepto existente en muchas culturas sin relación basado en el apilamiento pero que generaba una forma de bloque vista desde arriba debido a su geometría compacta, decidí usarla pero intentando darle un enfoque propio, para lo cual serían vitales dos aspectos:

1. Base: ¿Sobre qué la apoyaría?, decidí que esta definiría el espacio junto con la cobertura en falsa bóveda, generando un espacio cuadrangular (en parte ello porque la boveda exige algo así) pero que marcara un carácter de apilamiento haciendo sobresalir algunos bloques desde la pared para lograr el apoyo de cosas, desvelando el origen del muro como una conjunción de elementos. De estas salientes también se forman los espacios para estar, con un apoyo largo que permite sentarse o recostarse, todo ello contrastado con un muro testero hecho en piedras de canto apiladas, en contraste con el resto, hecho de muro de bloques regulares.



(corte del E1, en sombreado, bloques sobresalientes, en degradé, falsa bóveda).

2. Emplazamiento: ¿Dónde se ubicaría?, ¿Qué lugar tiene mucha relación con la piedra?, elegí Arequipa, más concretamente el cañon del Colca, lugar de una profusa labor en sillar (piedra volcánica muy suave y maleable) y con montañas petreas imponentes.
Decidí establecerlo al lado de la falda de un cerro, pegado a él, dialogando mediante el muro testero de apariencia rústica.

Ahora quedaba entablar una relación mayor con el lugar y elegí deconstruir al último la bóveda falsa para mostrar su naturaleza de apilamiento (si no lo hacía, de fuera se vería como un prisma único), generando al interior una entrada de luz interesante, que a su vez me conecta con la imagen de un halo luminoso en una cueva.

Elevación:



Maqueta: