El proyecto intenta simular un quipu: Una estructura de hilos que se van entrelazando formando una historia que nos cuenta el trasfondo de los edificios que vemos: Es una reflexión sobre el trasfondo de estos mostrando su real dimensión territorial, escongiendose tres, uno por cada una de las "clásicas" regiones naturales del Perú: Costa, sierra y selva
Para ello se definieron tres planos paralelos divididos en tres secciones (una por cada región natural), uno superior que contiene las vistas de los tres edificios elegidos: Por la chala la "Casa en la pradera" de Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, vivienda en La Molina, Lima, por las zonas montañosas el "Hotel Casa Andina", de Cesar Ruiz la Rosa en la isla Suasi, en Puno y por la selva el hotel "Inkaterra Reserva Amazónica" en las cercanías de Puerto Maldonado, en Madre de Dios. El plano intermedio contiene diversas productoras de materiales y acabados y el último las materias primas que los conforman.
El enlace entre estos tres se realiza mediante hilos de lana, que representan materiales o capital humano, estos generan un nuevo mapa del Perú, tridimensional en el que se pueden ver las relaciones entre las tres regiones naturales, y como se tranforman estos en la obra, un ejemplo es los hilos que hacen el concreto,que nacen del cemento, arena y fierro para luego unificarse al momento de llegar a lo construido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario