Los escogí básicamente porque es un material que nunca antes había explorado muy a pesar de que es usualmente asociado al Perú básicamente por razones históricas: Los antiguos peruanos fueron muy buenos trabajandolo, logrando una integración al paisaje mediante su uso, generando muros de distintas naturalezas que lograban trasmitir mensajes diferentes mediante gestos simples pero contundentes.
No obstante yo quería ir mas allá de la dimensión "inca" de la piedra y ver algo que se entendiera a partir del material en sí, para ello, me puse a pensarlo:
Entonces vi que lo que quería era algo que reuniera las cosas posibles que yo había logrado entender del material, ¿Cómo hacerlo?, pretendí entonces intentar deconstruir una forma básica usualmente hecha en albañileria, que usando la piedra como unidad, lograba una expresividad interesante: La bóveda.
¿Cómo deconstruir una bóveda?, intente primero hacer un enlace conceptual con la caverna, esta forma concava tenía cierta relación forma con una caverna, mas la primera se carácterizaba por su regularidad, mientras la otra por lo contrario.
Entonces, buscando, encontre la idea de la bóveda falsa, un concepto existente en muchas culturas sin relación basado en el apilamiento pero que generaba una forma de bloque vista desde arriba debido a su geometría compacta, decidí usarla pero intentando darle un enfoque propio, para lo cual serían vitales dos aspectos:
1. Base: ¿Sobre qué la apoyaría?, decidí que esta definiría el espacio junto con la cobertura en falsa bóveda, generando un espacio cuadrangular (en parte ello porque la boveda exige algo así) pero que marcara un carácter de apilamiento haciendo sobresalir algunos bloques desde la pared para lograr el apoyo de cosas, desvelando el origen del muro como una conjunción de elementos. De estas salientes también se forman los espacios para estar, con un apoyo largo que permite sentarse o recostarse, todo ello contrastado con un muro testero hecho en piedras de canto apiladas, en contraste con el resto, hecho de muro de bloques regulares.
(corte del E1, en sombreado, bloques sobresalientes, en degradé, falsa bóveda).
2. Emplazamiento: ¿Dónde se ubicaría?, ¿Qué lugar tiene mucha relación con la piedra?, elegí Arequipa, más concretamente el cañon del Colca, lugar de una profusa labor en sillar (piedra volcánica muy suave y maleable) y con montañas petreas imponentes.
Decidí establecerlo al lado de la falda de un cerro, pegado a él, dialogando mediante el muro testero de apariencia rústica.
Ahora quedaba entablar una relación mayor con el lugar y elegí deconstruir al último la bóveda falsa para mostrar su naturaleza de apilamiento (si no lo hacía, de fuera se vería como un prisma único), generando al interior una entrada de luz interesante, que a su vez me conecta con la imagen de un halo luminoso en una cueva.
Elevación:
Maqueta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario